Qué, Cuáles y Para qué sirven las teorías de aprendizaje

Qué, Cuáles y Para qué sirven las teorías de aprendizaje al crear cursos online

Contenido

¿Qué son estas «teorías de aprendizaje» de las que hablo?

Es ya sabido que no todos aprendemos de la misma manera. Si rememoras las veces que te has expuesto a un curso o un docente, independientemente de si era virtual o presencial, recordarás que no en todos obtuviste la misma motivación y, por ende, no aprovechaste del todo la información. Bueno, si creías que esto se debía al docente o pensaste que no era para ti el curso, déjame decirte que no es del todo cierto. Verás, en el mundo de la creación de cursos, las teorías de aprendizaje explican cómo aprendemos las personas y cómo podemos diseñar cursos que de verdad faciliten ese proceso de aprendizaje.

A veces, veo que muchos profesionales se lanzan a crear cursos online sin tener en cuenta estas bases. ¡Claro que el resultado puede ser desastroso! Y, honestamente, a veces un curso mal diseñado puede ser una pérdida de tiempo y dinero, tanto para ti como para tus alumnos. Así que sería bueno que sigas prestando atención para saber cómo evitar tal escenario.

Elementos de aprendizaje

Principales teorías de aprendizaje: ¡Tus aliadas en el diseño de cursos online!

No te vamos a mentir, la verdad es que existen diversas teorías de aprendizaje, cada una con su propia visión de cómo aprendemos y por ende, su propia complejidad al momento de diseñar un curso tomando en cuenta cada una de estas. Te voy a presentar algunas, las más conocidas y relevantes, no sin antes sugerirte que si deseas profundizar de manera académica en lo que son las teorías de aprendizaje, revises el siguiente artículo científico. Ahora sí, empecemos con:

Conductismo: La práctica hace al maestro

Es un tipo de aprendizaje donde aprendemos a partir de la repetición de acciones y recibiendo recompensas por ellas. Aquí se requiere diseñar actividades repetitivas y dar una retroalimentación clara a cada tarea, parecido a un videojuego que te premia por cada nivel superado y mientras vas avanzando, inconscientemente, vas mejorando mecánicamente.

En el conductismo, el alumno es un receptor pasivo de estímulos y refuerzos externos. Mientras que el docente es quien diseña y controla el proceso de enseñanza, proporcionando los estímulos y la retroalimentación necesaria para guiar el aprendizaje. Es ideal para cursos donde se manifiestan habilidades prácticas, como la programación, por ejemplo.

Teoría Social: Aprendiendo en comunidad

En la teoría de aprendizaje social se da a través de la interacción con otros y su participación dentro de una comunidad o grupo. En el espacio virtual, por ejemplo, encontramos la integración de campus virtuales, foros, actividades grupales, o sesiones de preguntas y respuestas en directo. Todo aquello que fomente el debate, el aprendizaje entre pares y el apoyo mutuo, contribuye notablemente a la construcción del conocimiento.

El alumno debe ser un participante activo de las actividades guiadas. Mientras que el docente es un facilitador, colaborador o ayudante que proporciona apoyo temporal el cual va disminuyendo a medida que el aprendiz se vuelve más experto. Si estás pensando en diseñar un curso bajo esta teoría de aprendizaje, haz énfasis en las actividades colaborativas.

Humanismo: Aprendizaje con sentido

El aprendizaje se centra en el desarrollo personal del individuo. Aprendemos mejor cuando lo que aprendemos tiene un significado personal para nosotros. En la práctica, permite que los estudiantes elijan temas de interés, que reflexionen sobre lo que aprenden, y que apliquen el contenido a sus propias situaciones (como si cada uno creara su propia versión de un proyecto).

El alumno es un agente activo y autónomo en su proceso de aprendizaje. Mientras que el docente es un facilitador, acompañante y socio del aprendiz en el proceso de aprendizaje. Fomenta la empatía, la confianza, el respeto y la autenticidad.

Es una teoría importante a tener en cuenta porque pone énfasis en la relevancia personal, la participación activa, la autonomía, la auto-evaluación y la generación de significado.

conviértete en un diseñador instruccional con Lerninn Academy

Constructivismo: Construyendo tu propio camino

En el constructivismo cada uno construye su propio conocimiento a partir de sus experiencias y aprendizajes previos. Es una teoría de aprendizaje que se mueve a través de retos que permitan al estudiante construir su propia comprensión del tema. Convirtiendo a los alumnos en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje a partir de la resolución de casos, proyectos y la resolución de problemas.

El alumno es el responsable de su propio aprendizaje y la construcción de su conocimiento. Mientras que el docente es un mediador, guía y facilitador que apoya al aprendiz en la construcción de su conocimiento, y que crea un ambiente de aprendizaje rico y colaborativo.

Ten presente que aquí el alumno no se debe limitar a recibir información pasivamente. Y esto es ideal si quieres diseñar un curso centrado en la resolución de problemas, aprendizaje activo, colaboración y creación del conocimiento.

Cognitivismo: La mente en acción

Es un tipo de aprendizaje donde el alumno aprende a partir de organizar y procesar la información. Aquí la clave es cómo vas a presentar el contenido, ya que este debería ser fácil de entender y recordar. Las personas que mejor se llevan con este tipo de aprendizaje son aquellas que priorizan la organización a través de mapas conceptuales, resúmenes, y analogías que conecten ideas.

De igual manera, el cognitivismo es un aprendizaje cuyo proceso es más interno y activo para la construcción del conocimiento, y que requiere mucho esfuerzo y participación del alumno al tener este que procesar la información para la resolución de problemas.

El alumno debe ser activo en la adquisición y organización de la información. Mientras que el docente actúa como un administrador de la información cuyo trabajo es estructurar y simplificar los contenido. Además de promover la reflexión y el razonamiento. En este punto ya sabrás qué teorías de aprendizaje son comúnmente más usadas en la creación de cursos.

5 Aportes al Diseñador Instruccional:

  1. Seleccionar estrategias de enseñanza: Cada teoría sugiere diferentes métodos y enfoques para la instrucción (Ejemplo: instrucción directa, actividades colaborativas, resolución de problemas, etc.). Conocerlas e implementarlas hará que tu curso deje de ser solo una exposición en forma de monólogo.

  2. Definir el rol del aprendiz y el docente: Las teorías establecen cómo se concibe el rol de cada uno dentro del proceso de aprendizaje, lo que influye en el diseño del ambiente de aprendizaje. Recuerda al docente que más te marcó por cómo enseñaba y ahora recuerda al que pasó desapercibido. Define roles y elige si quieres ser relevante o pasar desapercibido.

  3. Organizar contenidos: Las teorías de aprendizaje ayudan a estructurar y presentar la información de manera que sea más fácil de aprender (Ejemplo: organizadores avanzados, información contextualizada, etc.). Y esto porque no solo basta con una PPT. Puedes mezclar teoría con interacción, reflexión, resolución de problemas, etc. De esa forma agrandas el espectro de enseñanza.

  4. Crear experiencias significativas: Ya que permiten diseñar actividades que fomenten la reflexión, la conexión con experiencias previas y el uso activo del conocimiento. Claro que es mucho mejor si conoces de manera minuciosa a tu público objetivo (alumnos), así las teorías de aprendizaje puedes impactar aún más.

  5. Evaluar el aprendizaje: Cada teoría sugiere diferentes criterios y métodos de evaluación, que van desde medir cambios en el comportamiento hasta medir la construcción de conocimiento y la capacidad de resolución de problemas. Si solo has estado haciendo exámenes o pensando que evaluar debe ser a través de procesos mecánicos, eso ya está desfazado y más con el uso de la IA.

Conclusión

Las teorías de aprendizaje son herramientas valiosas, permitiendo crear experiencias de aprendizaje más efectivas y adaptadas a las necesidades de los aprendices. Cada teoría tiene sus propios principios y enfoques, por lo que es importante que aquellos que piensan crear algún tipo de material didáctico o curso tengan un conocimiento sólido de estas teorías para tomar decisiones informadas en el proceso. Este artículo sugiere no ser radical en la adopción de una sola teoría, sino más bien integrar principios de varias teorías, según el contexto y las necesidades.

Y ahora que sabes qué, cuáles y para qué sirven las teorías de aprendizaje, recuerda que, si quieres formarte como diseñador instruccional para desarrollar tu propio material educativo, puedes ponerte en contacto con nosotros, ¡estamos aquí para ayudarte!

Por cierto, no te olvides de compartir esta entrada si te ha servido y seguirnos en nuestras redes para estar al tanto del material que iremos compartiendo. ¡Hasta pronto!

Explora más contenido

qué hace un diseñador instruccional
¿Qué hace un Diseñador Instruccional?

A lo largo de nuestra experiencia trabajando con profesionales de diversos sectores, una de las preguntas más recurrentes es: ¿Qué hace un diseñador instruccional? Aunque ya hemos abordado el concepto de diseño

Leer más »

¡Contáctanos para comenzar a transformar tus ideas hoy!

Obtén una consulta gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas educativas.